

Sinibí Jípe hace historia en Shark Tank México y reafirma su compromiso con las mujeres de la Sierra Tarahumara
Sinibí Jípe, empresa social dedicada a la elaboración de prendas creadas por mujeres de la Sierra Tarahumara bajo un modelo que respeta los usos y costumbres de la comunidad rarámuri, anunció su participación en el programa de televisión Shark Tank México, marcando un precedente nacional en emprendimiento indígena y proyectos de impacto social.
Aun sin haber aplicado a la convocatoria, el equipo de producción del programa seleccionó a Sinibí Jípe por su trayectoria y por los reconocimientos obtenidos en los últimos años, entre ellos su alianza comercial con Volaris, el homenaje recibido por HERSHEY’S y una colaboración destacada con Microsoft.
Representado por Luisa Fernanda Martínez, fundadora, y Marcelina Bustillos, cofundadora y artesana rarámuri, el proyecto protagonizó un momento histórico:
Marcelina Bustillos se convirtió en la primera mujer indígena en presentar un emprendimiento dentro de Shark Tank México.
Durante la grabación, el equipo de producción viajó hasta la Sierra Tarahumara para documentar los procesos de elaboración de las prendas, así como la vida cotidiana de las mujeres que integran Sinibí Jípe, resaltando el profundo valor cultural y social de la iniciativa.
Sinibí Jípe continúa operando con recursos propios, tal como lo ha hecho durante los últimos seis años.
“Sin el apoyo de las personas que adquieren nuestros productos, nuestra labor no sería posible. Agradecemos profundamente a quienes han creído en este proyecto. Hoy, más que nunca, necesitamos de su respaldo para seguir generando oportunidades para las mujeres de la Sierra Tarahumara”, expresaron las fundadoras.
Quienes deseen apoyar su trabajo pueden visitar su página oficial: sinibijipe.com,
o acudir a su tienda en Chihuahua Capital, ubicada en Av. División del Norte 5, Col. San Felipe.
Sinibí Jípe es un emprendimiento social que impulsa la autonomía económica de mujeres rarámuri mediante la creación de prendas elaboradas con técnicas tradicionales, bajo un modelo de producción ético, comunitario y culturalmente respetuoso. Durante seis años, la organización ha fortalecido el acceso a oportunidades económicas para mujeres de la Sierra Tarahumara, llevando su trabajo a espacios nacionales e internacionales.

