Homenaje a los agrónomos caídos en el cumplimiento de su deber
Por David Vásquez Soto
Febrero 22 Día del Agrónomo
Crónicas del Agua
El ir y venir de un agrónomo por los caminos del campo mexicano, de Mérida a Ensenada
¿Dónde está Alfonso?
Cuando un amigo se va
Galopando su destino
Empieza el alma a vibrar
Porque se llena de frío
Alberto Cortez
El día que desapareció, en su oficina dejó enmarcada una copia del acta de nacimiento de Doroteo Arango, aquel que se hiciera famoso con el seudónimo de Pancho Vil, que desde la Coyotada en San Juan del Río, Durango tuvo que huir y unirse a la banda del temible canatleco Ignacio Parra.
-Ahh por cierto ingeniero, no me acordaba que en ésta región de Puebla tengo un amigo. Mmm creo que se llama Alonso Valenzuela. (deliberadamente le había dicho mal el nombre para observar su reacción)
- ¿Alonso Valenzuela…???….No, no se llama así, se llama Alfonso Valdez.
-Si es cierto, me gustaría saludarlo, hace mucho que no lo veo, ¿dónde está?
-Mmm, éste, pues… era nuestro compañero de oficina, pero se perdió…
-¿Cómo?
-Sí, se perdió.
-¿Se cambió de trabajo y no les dijo para dónde?
-No, se perdió, no se sabe de él..
-No entiendo, ¿se fue a trabajar a otra región y no les avisó?
-No, está desaparecido…nadie sabe si lo secuestraron o que fue lo que pasó.
-Ah caray. ¿Y eso?
-Quien sabe…ya no hubo noticias de él,…pero, este, mmmm, ¿porque mejor no nos vamos de una vez al recorrido?, se está haciendo tarde, alcanzó a decir con marcado nerviosismo.
En las faldas del majestuoso Citlaltépetl o Pico de Orizaba, el gigante volcán nevado que se eleva más de 5,500 metros sobre el nivel del mar, el más alto de todo México, cerca de Ciudad Serdán, Puebla, cuna del Cacique de Chalchicomula, Gustavo Díaz Ordaz, durante el recorrido.
-Oiga ingeniero y esas camionetas blancas ¿qué llevan?
-Son las piezas del gran Telescopio Milimétrico que se está instalando allá arriba, en la Sierra Negra.
-Ahh que bonitas manzanas, en mi tierra también hay muchas…
-¿Eres de Durango??
Con visible temor me preguntó mi anfitrión y compañero de recorrido. Nunca le dije que Alfonso era mi coterráneo, solo le dije que era mi amigo. ¿Que había tras su desaparición? ¿Porque ésa actitud al hablar del tema?
Una persona que envío la familia a buscarlo murió atropellado en circunstancias poco claras, y la verdad, es que no quería preguntar, no quería exponerme y menos exponer a mis compañeros, pero no me quedó más al enterarme que la mamá del desaparecido se la pasaba hincada frente a un altar con su fotografía, rezando día y noche. Frecuentemente perdía el conocimiento.
Suspendemos esta transmisión para informar de la captura de uno de los más buscados por el Estado Mexicano y por el FBI americano, en una vivienda del conjunto Villas El Navariego, de la colonia Fundadores de Zavaleta en la capital poblana, en los límites con San Andrés Cholula. Se trata de Benjamín Arellano Félix, jefe del cartel son sede en Tijuana, Baja California y ha sido detenido por elementos de la XXV Zona Militar.
Así informaba aquel Martes 9 de Marzo de 2002 el famoso locutor Javier López Díaz, “El Licenciado”, a través de todas las emisiones de Radio Cinco, quien hiciera famosa la frase “todos somos reporteros”.
-¿Supieron que anoche secuestraron a una pareja de novios en una de las calles de Guadalupe Victoria?
-Ahh sí, me dijo mi señora que se los llevaron de afuera de la casa de la muchacha, que eran apenas como las 7 de la noche.
-Eso es frecuente pues aquí en esta región, ¿no?
-No, ¿por qué dice eso ingeniero?
-Es que pregunté por un amigo que trabajaba aquí desde hace 20 años, y me dijeron que desapareció. Ustedes lo deben conocer era el ingeniero Alfonso Valdez, jefe de la oficina de Desarrollo Rural.
Se hizo un silencio repentino e incómodo en el vehículo; el Volkswagen blanco daba tumbos por el camino de terracería, rodeado por las parcelas de hortalizas, solo se escuchaba el característico sonido del motor, colocado en la parte trasera y enfriado por aire.
-No, no lo conozco… ¿ustedes lo conocen compañeros?
-No, yo tampoco.
-Ni nosotros.
¿Cómo era posible que los campesinos en un lugar tan pequeño no lo conocieran?, por la naturaleza de su trabajo, tenía mucha interacción con ellos. Se les notaba cierto temor y sentí que algo les impedía hablar del tema.
-Bueno, pues vamos a aforar su pozo. Échenlo a andar y pásenme la escuadra.
-Qué bonita parcela de zanahoria.
-Si ingeniero, aquí se da muy bien la zanahoria.
-Mientras se estabiliza el flujo, voy a echar una firma.
-Espéreme ingeniero, dicen que un mexicano nunca mea solo.
-Oiga, ¿entonces, usted es de Durango?
Otra vez la confesión implícita. Nunca les dije que yo fuera de Durango. Con esa pregunta reafirmé el presentimiento que si sabían del caso de mi amigo, pero algo o alguien les infundía temor y recelo para abrirse de capa.
La información era escueta, vaga e imprecisa. Se sabía que lo buscaba la autoridad, la corrupta Procuraduría General de República, a la que la población le temía más que a los delincuentes, la sola evocación de sus siglas PGR, causaba desconfianza y zozobra en muchos lugares, pero los cárteles con su fotografía impresa, pegados en los lugares públicos, sobre todo donde fue su última oficina, no aclaraban los fines de la búsqueda, si lo buscaban en calidad de víctima o en calidad de prófugo.
El Lic. Melquíades Morales Flores, el hijo pródigo de Esperanza, gobernaba el Estado desde febrero de 1999, y Vicente Fox Quezada, llegaba al poder, -sacando al PRI de los Pinos después de “70 años”- decía la publicidad oficial- el 10 de Diciembre del año 2000, como cada sexenio con la promesa de cambiar y mejorar las condiciones de los mexicanos.
Se había encontrado su auto, su portafolios repleto con cheques de la federación destinados a los apoyos de los campesinos de la región, cheques que no alcanzaron a llegar a sus destinatarios, que tanta falta les hacían para seguir produciendo alimentos para la población. No parecía un robo, pues. El auto y demás cosas estaban resguardados por la autoridad.
Al llegar a la última oficina que ocupó, que ya tenía nuevo inquilino, -una joven ingeniera desempeñaba ahora ése cargo-, lo primero que noté fue la copia enmarcada del acta de nacimiento de Doroteo Arango, nuestro paisano Pancho Villa, lo cual hablaba de la veneración que sentía por él. Ahí me enteré que mi amigo, el Garrapato, se encontraba laborando en esa región desde hacía tiempo.
-Oye garrapato, por fin te encuentro, tenía muchos días buscándote, hasta pensé que también habías desaparecido. Tú si eres de los nuestros, de la raza de bronce. La gente me ve con desconfianza, peor cuando saben que pregunto por el paradero de Poncho, de inmediato cambian de actitud, se muestran hoscos, temerosos y buscan cualquier pretexto para retirarse de inmediato.
-¿Conoces a Alfonso?
-Claro que sí lo conozco, fue nuestro compañero de trabajo, pero desapareció en condiciones muy misteriosas, nadie sabe nada de él y los que creo que saben no quieren decir nada. Es muy peligroso andar indagando esas cosas, los delincuentes tienen ojos y oídos por todas partes.
Han pasado más de 20 años y la pregunta sigue en el aire. ¿En la región más transparente del mundo, aún no hay quien se atreva a responderla?
¿Dónde está Alfonso? A donde lo llevaron con su barba, su guitarra, su jorongo de Chiconcuac y su admiración por nuestros paisanos Manuel Félix Fernández (Guadalupe Victoria) y Doroteo Arango (Francisco Villa)
¿Por qué Día del Agrónomo?
Cada 22 de febrero se celebra el Día del Agrónomo y, al mismo tiempo, se conmemora la fundación de la primera universidad dedicada a la agricultura, la Escuela Nacional de Agricultura (Convento de San Jacinto) en 1854, hoy conocida como la Universidad Autónoma Chapingo.
©DAVID VÁSQUEZ SOTO
IRRIGACIÓN 1989
CANATLÁN, DURANGO
NOVIEMBRE DE 2021
David Vásquez Soto
Colaborador de ID Noticias. Originario de Nicolás Bravo, Canatlán, Durango. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma de Chapingo. Maestro y Doctor en Ciencias Agrícolas por el Programa Hidrociencias del Colegio de Postgraduados. Ha publicado los libros “Chapingo de mis Amores”, “Recuerdos de Canatlán” y “Nicolás Bravo de mis Amores”. También es bohemio de afición e integrante del grupo musical Los Andariegos Laguneros y se le puede ver deambulando en el desolado oriente de Torreón.


