David Vásquez Soto
• El equipo de la Comarca Lagunera desperdició en casa una ventaja inicial de 2 a 0; de nada sirvieron los goles de Barticciotto
• La afición santista ya está cansada y urge a la directiva del club reforzar al equipo con buenos jugadores
Para cantarle a mi gente
Pido permiso primero,
Le cantaré a ése pueblito,
Ése pueblito que quiero.
Corrido de Nicolás Bravo
David Vásquez Soto
Y tú ¿de dónde eres? ¿A poco eres de Nicolás Bravo?
Te diré que mis padres nacieron en la Hacienda de Santa Ana de Cacaria…mis padrinos Lupe y María me llevaron a recibir las aguas bautismales en la antigua iglesia de San Nicolás de Bari, la que estaba orientada de Oriente a Poniente, fui a la tiendas de Anita la de Calleros, Pel López, Chuy Colorado, Chia Carrasco, Daniel Velarde, Fernando Alvarado, Ofelia Ramírez, Benita Rochel, Tacho Valdez, Arnulfo Vázquez, Lalo Cardiel, y hasta con Jesusita y Eladia Andrade.
…Partido de Canatlán,
…En mi Durango querido,
…Seguido voy a pasear,
..Por eso nunca lo olvido.
Me bañaron las benditas aguas del arroyo, el río y el Tanque; fui a dejar las vacas a la orilla del pueblo para que las llevara a pastar el señor Luz Vázquez, compré tortillas con Ángel Rivas, paletas y cubitos de hielo de sabores con Alejandro Cardiel, fui al molino con Lalo González, pasé algunas tardes en el cine MARLYH de Isidro Rivas, viajé innumerables veces en los camiones de la familia de La Cruz, con choferes como Luis Díaz, Chuy, Javier y Héctor de la Cruz, Margarito Castrellón y Armando Navarrete, muchas veces en viernes de Marzo a la Sauceda, en Septiembre a la feria de la Manzana o en Enero a Plateros.
Mis regalos de navidad fueron caballitos de plástico, pistolitas y estrellas de sheriff, con las que jugué con mis vecinos y amigos a los balazos en las ruinas de las casitas; jugué futbol, béisbol, volibol, quemada, encantados, trompo, canicas y hasta al bebeleche y chinchialagua con ellos; intercambié revistas, sin faltar el Kalimán, Águila Solitaria, Tamakun, El Llanero Solitario y muchos más; escuché infinidad de radio novelas como Kalimán, Porfirio Cadena y Julián Gallardo, los juegos de los Alacranes de Durango, los ecos norteños y los corridos y tragedias.
Estudié en las primarias Niño Artillero y David Vela Limas, con prestigiados profesores como Damián y Gelacio Rivas, Everardo Sandoval, José López, Diego Bueno entre muchos otros.
Con orgullo representé a mi primaria y a mi pueblo en concurso académicos y deportivos en Santa Lucía, San José de Gracia, Canatlán, Durango y hasta en la Ciudad de México, con el Presidente José López Portillo.
No estudié en nuestra gloriosa escuela secundaria Salvador Allende Gossens, pero la llevo en el corazón.
Escuché con temor y delicia las historias del esqueleto, los vestidos de mujer, el chan del tanque, el curro de Cacaria, la luz de Bermúdez y algunas más de aparecidos.
Corté nopales en el cerrito del albañil, peras y membrillos en la huerta de cacaria, me tocó cruzar el río antes de que hubiera puente y carretera de asfalto.
…Esa hacienda de Cacaria,
…Con su tanque y sus ojitos,
…Tiene historia milenaria,
…Su iglesia y su cerrito
Jugué basquetbol en la canchita con mis vecinos y a veces contra amigos de poblados cercanos, fui al béisbol a la entrada oriente del pueblo, a las carreras de caballos, y a la inauguración del kiosko, los columpios y resbaladillas en la plaza, al viacrucis al cerro del albañil, a los bailes en la plaza, en las calles y en el salón de mi amigo Celestino con los grupos locales como Eclipse 84, después llamado Los Presentes del Ritmo.
Acudí a izar bandera a las 5 de la mañana, participé en los desfiles del 6 de marzo, 16 de septiembre y 20 de Noviembre, alguna vez hasta fungí de abanderado, desfilé también a caballo escuchando la banda de músicos de viento, y formé parte de las tablas rítmicas, marchando al uno dos, uno dos…vi muchos festivales escolares y escuché a mi tío Santos cantar el corrido de Nicolás Bravo…
Reí a carcajadas escuchando de viva voz las ocurrentes y graciosas anécdotas de mi amigo Rafael Millones, hasta lo imaginé viajando en su mítica cáscara de plátano por las vías del tren…por las noches escuché con claridad aquel grito tan famoso de nueve y nueve diecinueve…
Fui a llevar gordas, a sembrar, cultivar y cosechar maíz y frijol, a pizcar manzana y a cortar zacate para el ganado…
Me tocó acompañar a su última morada a niños y adultos, los angelitos al son de la música norteña de mis amigos los Guzmán…
…El obispo Zubiria,
…También el General Vargas,
…Con su presencia serían
..Parte de aquellas hazañas.
Saludé a infinidad de vecinos y amigos en el molino de mi familia, cuando acudían a moler nixtamal diariamente o granos secos en semana santa, con el afinado canto de mi amigo chemo muy temprano, cuando acudía a recoger su masa…
Escuché en el radio la llegada de la onda chicana, la hora de los Potros de la Cruz de Elota Sinaloa y los Ermitaños de Rincón de Romos, Aguascalientes…
Admiré a las muchachas más hermosas que fueron coronadas como reynas de los festejos del 6 de Marzo, como Elba, Otilia y Bertha…
…En esa estación del tren,
…Cuantos recuerdos dejamos,
…Por esa vía interminable,
…Muy tristes nos alejamos.
Participé en las posadas de la iglesia, vi las pastorelas con chuy el Gordo, las danzas religiosas el 12 y 6 de Diciembre, fecha en la que hice mi primera comunión, gracias a la preparación del catecismo por mi querida prima Alicia Soto, en los tiempos que se encargaba del correo.
Fui al correo también con Coy Villarreal, Antonino Vázquez y a hablar por teléfono en las casetas de Chuy Colorado.
Acudí por algún trabajo de soldadura a la fragua de mi tío José y mi primo Hermilo, también a reparar alguna tina con chuy el botero…
Pasé divertidas tardes y noches en el Circo Águila de los hermanos Meraz y en las funciones de cine de los húngaros, que se instalaban en el lote baldío cercano al tinaco bola roja, a las orillas del pueblo o en la canchita, y semanas santas escuchando los improvisados versos del Judas Iscariote, antes de ser paseado en burro y quemado en la plaza.
Me tocó viajar en el tren hacia Durango o Canatlán, en un rito ya extinto, donde ni la vía queda.
…Nicolás Bravo se llama
…Ese pueblito querido
…Lo llevo en el corazón,
…Por eso nunca lo olvido
Mi piel la moldearon los agrestes vientos de febrero y marzo, que remolinean anunciando la buena nueva, y la pintaron los soles de primavera y verano, que dejan caer su energía para que la tierra produzca.
Las lluvias veraniegas y otoñales me dieron la fortaleza para convivir con las heladas tardes de invierno, y las mañanas donde amanecía el agua congelada.
Algún atardecer, me arrullarán las aguas del manso arroyo que pasa a un costado del camposanto, cunado suene la campana de la última cabañuela
…Vuela, vuela palomita
…Detente en ese panteón,
…Donde descansan las almas
…Que están en el corazón.
..Por eso y por mucho más…soy orgullosamente de NICOLÁS BRAVO, si señor…!!!
©DAVID VÁSQUEZ SOTO
NICOLÁS BRAVO, DURANGO
FEBRERO DE 2023.
David Vásquez Soto
Colaborador de ID Noticias. Originario de Nicolás Bravo, Canatlán, Durango. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma de Chapingo. Maestro y Doctor en Ciencias Agrícolas por el Programa Hidrociencias del Colegio de Postgraduados. Ha publicado los libros “Chapingo de mis Amores”, “Recuerdos de Canatlán” y “Nicolás Bravo de mis Amores”. También es bohemio de afición e integrante del grupo musical Los Andariegos Laguneros y se le puede ver deambulando en el desolado oriente de Torreón.
Comentarios
comentarios