


Javier Kuramura
• En un mundo cada vez más interconectado, la violencia digital se ha convertido en una amenaza difícil de detectar, en las telecomunicaciones y en especial para las mujeres.
• La violencia digital la conforman todas aquellas formas de agresión contra la integridad de una persona que se realizan mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
• Este tipo de violencia se presenta de diversas maneras, desde el acoso en redes sociales hasta el robo de identidad, incluyendo la difusión no consensuada de imágenes y videos íntimos, así como delitos más graves, como extorsión, pederastia o pornografía.
En este mes de la mujer, la Revista del Consumidor en su número 577 de aborda la violencia digital de género para conocimiento del tema y así poder brindar herramientas útiles para ellas, una familiar o alguien cercano.
La revista da cuenta que en su edición 529 de marzo de 2021, se habló sobre el conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal, que buscan reconocer la violencia digital y sancionar los delitos a través de medios digitales.
En respuesta, y para generar una cultura de consumo responsable de internet y telefonía móvil, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), en conjunto con el Instituto Nacional de las Mujeres (ahora Secretaría de las Mujeres), publicaron en 2022 el Código de ética para la prevención de la violencia digital en contra de las mujeres.
México, indica la edición de este mes, es un país que ha avanzado en la disponibilidad y el uso de tecnologías de la comunicación, como el internet, el teléfono celular y dispositivos electrónicos como computadoras, tabletas, entre otros y cada año incrementa el número de personas que tienen acceso a estas tecnologías; sin embargo, desafortunadamente junto con ello ha emergido la violencia digital.
¿Qué es la violencia digital?
La violencia digital la conforman todas aquellas formas de agresión contra la integridad de una persona que se realizan mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Las redes sociales son los espacios más comunes donde ocurren estas formas de violencia, pero también en plataformas de internet, videojuegos, aplicaciones de teléfonos móviles, correos electrónicos y mensajes de texto o de voz.
Manifestaciones de violencia digital
Este tipo de violencia se presenta de diversas maneras, desde el acoso en redes sociales hasta el robo de identidad, incluyendo la difusión no consensuada de imágenes y videos íntimos, así como delitos más graves, como extorsión, pederastia o pornografía.
En México, las mujeres y las niñas son más vulnerables a la violencia, lo que les genera miedo, inseguridad, enfermedades físicas y psicológicas, depresión, angustia, aislamiento social, entre otras secuelas.
Usuarias de internet
En los últimos nueve años se han incrementado en 58% las personas usuarias de internet, al pasar de 61.4 millones en 2015 a 97 millones en 2023. El grupo poblacional que más incrementó fue el de las mujeres, al pasar de 30.3 millones a 51 millones en 2023, representando el 52.6% de todas las personas usuarias de internet mayores de seis años.
Ciberacoso
Otra problemática importante es el ciberacoso. En México, durante el año 2023, el 22% de las mujeres mayores a 12 años usuarias de internet vivió alguna situación de acoso cibernético.
Las principales formas de ciberacoso que enfrentan las mujeres incluyen el contacto a través de identidades falsas, recibir contenido sexual, mensajes o llamadas ofensivas, insinuaciones o propuestas inapropiadas, suplantación de identidad, rastreo de cuentas o sitios web, las críticas relacionadas con su apariencia o clase social, entre otras.
Entre las razones por las cuales las mujeres no buscan ayuda o atención al ser víctimas de violencia física y sexual se encuentran: el miedo a las consecuencias o a las amenazas, la vergüenza y el temor a no ser escuchadas o a ser culpadas.
Términos populares
Las personas que llevan a cabo este tipo de agresiones suelen aprovechar el anonimato que proporcionan ciertas aplicaciones y plataformas, creando perfiles o identidades falsas. Sin embargo, también es común que utilicen perfiles reales y medios de comunicación registrados y verificados. En el contexto de esta violencia, han surgido términos populares como:
Recomendaciones
Para mantener los entornos en línea de manera responsable, informada, segura y saludable:
Debes mantenerte siempre informada sobre las diferentes formas de violencia digital, cómo se manifiesta y cómo prevenirla.
Sé solidaria y comparte estas recomendaciones con la mayor cantidad de personas.
Defiéndete a ti y a las demás personas si eres o sabes de alguien que es víctima de violencia digital.
Ayuda profesional
Directorios de Redes de Apoyo del Inmujeres, actualmente Secretaría de las Mujeres:
https://www.gob.mx/inmujeres/documentos/directoriosredes-de-apoyo
Unidades de Policía Cibernética
Consulta las de cada estado en la siguiente liga: https://ciberseguridad.ift.org.mx/reporte_ciudadano.php
Fiscalía General de la República
Cuenta con una Unidad Especializada para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres
https://fgr.org.mx/en/FGR/Contacto
Guardia Nacional
Si crees estar en una situación de riesgo o has sido víctima de algún delito cibernético, asesórate o repórtalo con la Guardia Nacional al 088.