

Por Javier Kuramura
Sin color las imágenes de la televisión serían como soñar en blanco y negro, tal y como las personas lo hacían antes de que Guillermo González Camarena patentara el adaptador cromoscópico para esos aparatos.
Hoy 17 de febrero se cumple un aniversario más del nacimiento (1917) del inventor mexicano que ideó un sistema para transmitir imágenes a color en esos aparatos y, coincidentemente, también es fecha del natalicio (1928) de Heberto Castillo Martínez, inventor de la tridilosa, cuya aplicación en la ingeniería transformó la construcción de obras modernas.
Un ingeniero con “ideas muy chuecas”
En México Castillo Martínez es más conocido por su trayectoria política, de conciencia izquierdista, y en el mundo resalta su aportación como ingeniero que se refleja en obras monumentales como lo son los estadios de futbol, puentes, cubiertas estructurales en auditorios y edificios.
Por ser ligera, la tridilosa reduce la cantidad de material necesario para una estructura, lo que disminuye costos de construcción y además, su resistencia la hace ideal para proyectos que requieren grandes luces sin soportes intermedios.
Tiene una gran eficiencia económica ya que reduce la cantidad de material y mano de obra. Es versátil porque puede adaptarse a diversas formas y tamaños. Es fácil instalar; permite una colocación más sencilla de instalaciones eléctricas o sanitarias con una gran mejoría del aislamiento térmico y acústico e ideal para regiones con temperaturas extremas y también reduce riesgos mediante su proceso de prefabricación.
El Palacio de los Deportes de la Ciudad de México, construido para los Juegos Olímpicos de 1968, es un ejemplo icónico del uso de tridilosa, permitiendo una estructura ligera y de grandes dimensiones sin soportes intermedios.
La Biblioteca José Vasconcelos también utilizó tridilosa en su techo, proporcionando una estructura eficiente y estéticamente atractiva.
E Estadio Azteca incorporó tridilosa para lograr una cobertura extensa sin pilares intermedios.
Destacan también el Centro de Convenciones y Exposiciones Banamex y el estadio de futbol BBVA de Monterrey por la aplicación del invento de Heberto Castillo en sus estructuras.
Este genio, como político, sobresalió por ser uno de los líderes principales del Movimiento Estudiantil de 1968 y miembro fundador de varios partidos de izquierda: Partido de la Revolución Democrática (PRD), Partido Mexicano Socialista (PMS) y Partido Mexicano de los Trabajadores. Fue candidato a la gubernatura de su estado Veracruz y a la presidencia de la república y se desempeñó como diputado y senador.
Precursor de la telecomunicación
González Camarena fue pionero en la innovación de las transmisiones de telecomunicación y aparatos televisivos. Ante los nulos intentos en otros países para lograr transmisiones colorizadas, que no habían trascendido los espacios experimentales, en 1940 se presentó en la Oficina de Patentes y solicitó el registro de un adaptador cromoscópico para aparatos de televisión que buscaba dotar de color las transmisiones televisivas que, hasta ese momento, eran en blanco y negro.
La relevancia de la invención de González Camarena fue en el proceso de mejora y perfeccionamiento de estos artefactos receptores, que poco a poco fue transformando el blanco y negro por el color en los aparatos y pantallas de televisión.
Telesistema Mexicano, compuesto por los canales 2, 4 y 5 de televisión y donde laboraba el ingeniero, impuso las siglas XH”GC”, al último de ellos en homenaje y, el 18 de abril de 1965 los tres no abrieron su transmisión en señal de luto por su muerte.