Por Javier Kuramura
Un día como hoy, pero de hace 34 años, el 11 de febrero de 1990 Nelson Mandela fue liberado después de 27 años de encarcelamiento, preso desde 1962 y acusado de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión perpetua durante el Proceso de Rivonia.
A raíz de este hecho nació el “Efecto Mandela”, multicitado indefinidamente en los medios de comunicación y en las redes sociales por ser uno de los fenómenos más curiosos de la memoria colectiva: recordar cosas que no ocurrieron.
Según la Revista Muy Interesante este término -acuñado por la bloguera Fiona Broome en 2009-, describe la sorprendente experiencia de recordar eventos de manera distinta a como realmente ocurrieron, pero con una peculiaridad: estos falsos recuerdos son compartidos por múltiples personas.
El nombre del fenómeno proviene de la extendida creencia errónea de que Nelson Mandela murió en prisión en los años 80, cuando en realidad fue liberado en 1990 y falleció en 2013.
Este fenómeno. De acuerdo a los científicos, pone en duda nuestra confianza en la memoria y ha dado lugar a teorías y debates en campos como la psicología, la neurociencia y hasta la física cuántica.
Pero ¿qué causa este fenómeno y por qué ocurre?
La primera mención del efecto Mandela surgió cuando Fiona Broome describió su convicción de haber visto noticias de la muerte de Nelson Mandela en los años 80. No fue la única en compartir este recuerdo falso: cientos de personas también aseguraban recordar detalles específicos, como funerales televisados. Este episodio marcó el inicio del interés por este fenómeno de memoria colectiva.
Desde entonces, el término ha cobrado popularidad, especialmente en internet, donde comunidades enteras discuten casos similares de recuerdos compartidos erróneos. Aunque los expertos han debatido posibles explicaciones, la idea central sigue siendo fascinante: ¿cómo es posible que tantas personas compartan un recuerdo falso sobre el mismo evento?
Ejemplos del efecto Mandela (Falsos recuerdos en la cultura popular)
Muy Interesante detalla que el efecto Mandela es especialmente notable en películas, canciones y personajes icónicos. Algunos de los ejemplos más famosos son:
Darth Vader en Star Wars: La frase “Luke, yo soy tu padre” nunca fue dicha. La expresión real es “No, yo soy tu padre”. Este error se ha popularizado tanto que incluso ha sido replicado en parodias y homenajes.
Pikachu de Pokémon: Muchas personas recuerdan al adorable personaje con una punta negra en la cola, aunque en realidad su cola es completamente amarilla.
El hombre del Monopoly: Es común que se imagine al personaje con un monóculo, pero nunca lo ha llevado.
“We Are the Champions” de Queen: Muchas personas terminan la canción con “of the world”, aunque esta frase no aparece al final de la versión original.
Geografía y eventos históricos
El fenómeno también se extiende a hechos históricos y datos geográficos:
Nueva Zelanda: Muchas personas erróneamente recuerdan que se encuentra al norte de Australia, cuando en realidad está al sureste.
El golpe de Estado del 23-F en España: A pesar de que solo fue retransmitido por radio, muchas personas creen haberlo visto en televisión.
Estos casos exaltan la fragilidad de nuestra memoria y su capacidad para moldearse en base a influencias externas y colectivas.
Las causas del efecto Mandela
La teoría del efecto Mandela se divide en dos principales corrientes explicativas: la psicológica y la pseudocientífica.
Perspectiva psicológica
Desde el punto de vista de la psicología, este fenómeno puede atribuirse a:
La sugestión y la influencia colectiva: Cuando una persona comparte un recuerdo falso con convicción, otros pueden adoptarlo como propio. Este proceso es especialmente común en comunidades con intereses o experiencias compartidas.
La plasticidad de la memoria: Los recuerdos no son fotografías estáticas; se reconstruyen constantemente y pueden ser modificados por estímulos externos, como conversaciones o medios de comunicación.
Sesgos cognitivos: El sesgo de confirmación refuerza nuestra creencia en recuerdos erróneos al buscar información que los valide, ignorando la evidencia en contra.
Teorías alternativas
En el ámbito pseudocientífico, algunos proponen que el efecto Mandela es prueba de universos paralelos o realidades alternativas. Según estas teorías, los falsos recuerdos serían el resultado de conexiones temporales entre diferentes líneas de tiempo. Aunque estas ideas carecen de respaldo científico, son populares en la cultura popular y han inspirado debates y obras de ficción.
¿Quién fue Nelson Mandela?
De acuerdo a Wiikipedia, Nelson Rolihlahla Mandela nació en la Provincia de Cabo Oriental, el 18 de julio de 1918 y falleció en Johannesburgo el 5 de diciembre de 2013. Fue un abogado -activista contra el apartheid-, político y filántropo sudafricano que presidió el gobierno de su país de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo y el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate del racismo institucionalizado, la pobreza, la desigualdad social y la promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados entre 1998 y 2002.
Mandela estudió Derecho en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand. Cuando residía en Johannesburgo, se involucró en la política anticolonialista, por lo que se unió a las filas del Congreso Nacional Africano, y luego fundó su Liga Juvenil. Tras la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, ganó protagonismo durante la Campaña del Desafío de 1952 y fue elegido presidente regional del Congreso Nacional Africano en la provincia de Transvaal. Presidió el Congreso Popular de 1955. En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por actividades sediciosas y, como parte de la directiva del CNA, fue procesado en el Juicio por Traición desde 1956 hasta 1961. Influenciado por el marxismo, entró en secreto al Partido Comunista Sudafricano (SACP) y fue parte de su comité central. Pese a que estaba a favor de las protestas no violentas, en asociación con la SACP fundó y comandó la organización guerrillera Umkhonto we Sizwe (MK) o «La Lanza de la Nación» en 1961.1 En 1962 fue arrestado y acusado de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión perpetua durante el Proceso de Rivonia.
Estuvo encarcelado durante 27 años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Intervino en las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró al CNA al triunfo en las urnas.
Durante su Gobierno de Unidad Nacional invitó a otros partidos políticos a unirse a su gabinete y además se promulgó una nueva constitución. Creó la comisión para la verdad y la reconciliación para investigar las violaciones a los derechos humanos cometidas en los años del apartheid.
En palabras de van Engeland y Rudolph (2007), Mandela pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994-1999), por lo que fue una figura controvertida gran parte de su vida. Se le llama también el Padre de la Nación sudafricana.