Elena Álvarez-Buylla buscará reestructurar el Conacyt

 

 

 

 

 

La científica plantea los ejes que guiarán los cambios en la dependencia en cuanto a evaluación, obtención y gestión de recursos, así como en comunicación de la ciencia

Elena Álvarez-Buylla buscará reestructurar el Conacyt | La Crónica de Hoy
Elena Álvarez-Buylla es investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM.
Durante el tercer y último debate de los candidatos a la Presidencia, en el abordaje del tema de ciencia y tecnología, Andrés Manuel López Obrador anunció que de ganar la elección nombraría a Elena Álvarez-Buylla como titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Días después, la investigadora del Instituto de Ecología de la UNAM y Premio Nacional de Ciencias y Artes 2017, anunció públicamente que aceptaría asumir el cargo.

López Obrador ganó y si se mantiene la propuesta, la científica llegaría a la dirección de Conacyt en diciembre, momento en el que iniciaría un proyecto para realizar una reestructuración de la dependencia y la forma en que el país desarrolla e impulsa la ciencia y la tecnología, pilares del avance social y económico en el siglo XXI.

El eje de esto es el documento Principios Rectores del programa de Ciencia y Tecnología en el marco del Proyecto Alternativo de Nación (2018-2024), redactado por la científica y cuyos principios rectores contemplan una planeación del desarrollo científico nacional, a largo plazo, que combata rezagos sociales, elimine la brecha de género; restaure el medio ambiente, produzca alimentos agroecológicos sanos, cuide el agua, promocione a la industrias nacionales limpias, así como a la investigación social para prevenir la violencia, entre otros.

EL 1% DEL PIB. En el apartado relacionado con el presupuesto público, la científica plantea solicitar “de manera firme” ante las instancias presupuestales del Estado el cumplimiento del compromiso legal de asignación del 1% del PIB al presupuesto a Ciencia y Tecnología. También apunta a la reorientación del presupuesto asignado al Conacyt para el fortalecimiento a la ciencia básica; independencia administrativa: “Consideramos fundamental que los recursos se asignen directamente al Conacyt, sin tutelaje directo desde la Secretaría de Hacienda, para optimizar la simplificación administrativa”.

También propone la integración de un Padrón de Filántropos Nacionales e Internacionales “dispuestos a contribuir en proyectos particulares con la garantía de que sus aportaciones serán ejercidas con los mismos criterios de la nueva gestión del Conacyt”. Por otra parte, el documento establece que se llevará a cabo un diagnóstico de los aportes verificables que el Conacyt ha destinado a empresas a partir de 2012, y también de las patentes e innovaciones que han tenido éxito y si su destino ha sido nacional o internacional. “También se hará un diagnóstico de las aportaciones y líneas de investigación científica con potencial de proveer innovaciones y eventuales desarrollos tecnológicos”. Con base en estos análisis se promoverá que las industrias interesadas en desarrollarse a partir de la incorporación de alguna de las innovaciones aporten a su desarrollo, comercialización e implementación dentro de las mismas, añade.

“No se destinarán recursos públicos monetarios a empresas, sino más bien se fomentará que éstas contribuyan al desarrollo tecnológico en México con aportaciones a fondo perdido o perspectivas de ganancias”.

CIENCIA DE CALIDAD. Entre otros de los fundamentos que la científica suscribe en el documento, se encuentra la redefinición de los criterios de evaluación del quehacer científico nacional, fortaleciendo los criterios cualitativos por encima de los cuantitativos y puesta en marcha de mecanismos de tolerancia cero a la simulación en el manejo de recursos públicos en el ámbito de la ciencia y la tecnología.

Señala que el esquema de evaluación de los científicos del país los somete a esquemas de producción de conocimiento “que puede ser irrelevante y estéril y un número importante de investigadores son maniatados mediante la imposición de mecanismos de evaluación de índole productivista de la actividad científica. Si bien el Sistema Nacional de Investigadores ha contribuido a la credencialización de la investigación científica, estabilizando laboralmente una comunidad importante de científicos, también ha dado lugar a prácticas de simulación al privilegiar la cantidad sobre la calidad en la producción de conocimiento científico”.

La puesta a punto de indicadores cualitativos atenderá el fenómeno indeseable del fraude científico ligado a la vigencia de criterios de evaluación cuantitativos con base en la competencia a ultranza, ante el cual el Conacyt sostendrá una política de tolerancia cero (…) Con base en un diagnóstico certero se abordará el fenómeno nocivo que atañe a la publicación de resultados en revistas carentes de legitimidad científica, agrega. “El Conacyt coordinará la puesta a punto de un esquema nacional de supervisión de procesos de publicación de resultados científicos, que incluirá la elaboración de padrones de revistas que privilegiarán el impacto real sobre la cantidad de publicaciones”.

Por otra parte, se plantea la implementación de un programa de repatriación de investigadores mexicanos de alto nivel que deseen volver a México y se encuentren trabajando en el extranjero. “También se implementará un programa para incentivar a jóvenes investigadores a regresar a sus comunidades para desarrollar proyectos colaborativos”.

 

Además buscará la puesta en marcha de una nueva categoría de investigador nacional, que incluirá a expertos nacionales marginados del sistema de apoyos públicos. Álvarez-Buylla plantea también la creación de nuevos Centros Públicos de Investigación en estados de la república, dentro de un proyecto para descentralizar la investigación científica del país.

Como parte del Nuevo Proyecto de Conacyt, se buscará impulsar la generación de un Ecosistema Nacional Informático que permita planear estratégicamente las prioridades de investigación y casos paradigmáticos y urgentes de atender. “El Ecosistema Nacional Informático, además, desarrollará diversas tecnologías inteligentes para promover ciencia ciudadana que, por su capacidad, será descentralizada y con arraigo comunitario”.

COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA. Finalmente, entre otro de los diversos temas que la científica suscribe en el documento, se encuentra el de comunicación de la ciencia, donde propone reactivar “una estrategia de comunicación” que se cristalizará en una red de actividades a través de museos, centros culturales, planetarios, universidades e instituciones estatales que vincularán la investigación y sus resultados con la ciudadanía. Además se reestructurará la Revista Ciencia y desarrollo, así como la Agencia Informativa Conacyt.

También plantea un programa que buscará cultivar la conciencia social y las sensibilidades en niños y adolescentes en el ámbito escolar, mediante la articulación de procesos de intervención educativa centrados en la interacción entre la ciencia, las humanidades las y artes y la tecnología.

El documento finaliza señalando que éste plasma los lineamientos generales para la reestructuración del Conacyt, de acuerdo con el Proyecto Alternativo de Nación (2018-2014) presentado por el Movimiento de Regeneración Nacional con motivo de la Campaña Presidencial del Licenciado Andrés Manuel López Obrador.

 

 

Comentarios

comentarios

Rene Miranda:
Related Post